Sistemas de entrega de proyectos: Comparativa entre DB vs IPD en proyectos de construcción

La elección del sistema de entrega de un proyecto determina más que la estructura contractual: define la asignación de riesgos, el nivel de colaboración entre los agentes, la gobernanza del proyecto y la capacidad real del cliente público para asegurar valor.

La experiencia internacional ilustra esta diversidad. En el Reino Unido —uno de los mercados con mayor desarrollo normativo en contratación pública y construcción— se han consolidado modelos como Design-Build (DB), Engineering, Procurement and Construction (EPC) e Integrated Project Delivery (IPD), cada uno con implicaciones jurídicas y operativas muy específicas. Por su parte, Australia ha impulsado reformas que fortalecen los contratos de alianza y el uso de sistemas colaborativos de entrega, especialmente en jurisdicciones como Victoria (Melbourne), donde el enfoque IPD/Alianza ha sido aplicado de forma consistente.

 En ese sentido, corresponde analizar qué implica optar por un sistema de diseño y entrega tipo Design-Build frente a un esquema de integración avanzada como IPD.

 

1. Design-Build (DB): Integración y eficiencia bajo una sola responsabilidad

En un contrato DB, el contratista asume tanto el diseño como la construcción, actuando como único punto de responsabilidad frente al cliente público. Este enfoque se utiliza ampliamente cuando se busca reducir interfaces y acelerar la entrega.

Ventajas principales

  • Responsabilidad única: simplifica la gestión del cliente y reduce disputas entre diseñador y constructor.

  • Eficiencia temporal: la superposición entre diseño y construcción permite avanzar con mayor velocidad.

  • Mejor coordinación técnica: el diseño considera desde el inicio las restricciones constructivas reales.

Retos y consideraciones jurídicas

  • Alcance insuficientemente definido: si la línea base del diseño no está claramente especificada en la licitación, se incrementa el riesgo de reclamos.

  • Limitaciones en innovación: la presión por cumplir costes puede llevar a soluciones conservadoras.

  • Dependencia del contratista: la calidad del diseño queda sujeta a la capacidad técnica del adjudicatario.

Adecuación al sector público

DB es adecuado cuando la administración requiere un único interlocutor y busca velocidad, siempre que exista capacidad técnica para definir requisitos de desempeño y documentación base robusta.

 

2. EPC: Máxima transferencia de riesgo y previsibilidad contractual

La ingeniería, procura y construcción conforman un sistema de entrega con el mayor nivel de obligaciones a resultado. EPC se asocia habitualmente a proyectos “llave en mano”, donde la autoridad pública necesita certeza de coste y plazo, especialmente en infraestructura especializada.

Ventajas principales

  • Certeza contractual: plazos y precios se fijan con mayor rigidez.

  • Mayor transferencia de riesgo: el contratista absorbe la mayor parte del riesgo técnico y de ingeniería.

  • Atractivo para financistas: la previsibilidad favorece esquemas de financiamiento estructurado.

Retos y consideraciones jurídicas

  • Primas de riesgo elevadas: los postores incorporan amplios márgenes de contingencia.

  • Rigidez contractual: cambios o variaciones pueden resultar altamente costosos.

  • Dependencia de un contratista robusto: se requiere solvencia técnica y financiera para asumir obligaciones de resultado.

Adecuación al sector público

Conviene cuando el proyecto está técnicamente definido, la entidad busca previsibilidad y existe un marco adecuado para supervisión, pruebas y puesta en servicio.

 

3. Integrated Project Delivery (IPD): Colaboración formalizada y gobernanza conjunta 

El IPD —ya regulado en la Ley de Contrataciones del Estado peruano— surge a partir de la revisión de mejores prácticas internacionales en gestión de proyectos. Su esencia es la colaboración estructurada: contratos de alianza, uso de tecnología avanzada, metodologías Lean, esquemas de incentivos y una integración real del equipo IPD.

IPD representa el modelo más avanzado de integración contractual. Alinea incentivos financieros, promueve decisiones tempranas de diseño y establece una gobernanza común entre propietario, diseñador y constructor. La evidencia académica y práctica confirma reducciones de disputas y mejoras en desempeño cuando se aplica adecuadamente.

Ventajas principales

  • Trabajo colaborativo real: riesgos y beneficios se comparten con métricas predefinidas.

  • Reducción de conflictos: la estructura de incentivos disminuye la lógica adversarial tradicional.

  • Innovación y eficiencia: facilita decisiones tempranas y soluciones técnicas de mayor valor.

Retos y consideraciones jurídicas

  • Complejidad de procurement: en el sector público deben garantizarse transparencia, competencia e igualdad.

  • Alta exigencia cultural: requiere apertura financiera, disciplina y madurez en gestión colaborativa.

  • Gobernanza estricta: exige comités, flujos de decisión claros y mecanismos de resolución temprana.

Adecuación al sector público

Ideal para proyectos complejos o con múltiples paquetes, donde se busca innovación y reducción de conflictos, siempre que el marco regulatorio permita adjudicar por valor y capacidades colaborativas.

4. El papel de los contratos colaborativos en el Reino Unido: NEC y la Construction Playbook

El Reino Unido ha impulsado durante la última década la adopción de contratos colaborativos, especialmente el NEC, que incorpora principios de early warning, gestión conjunta del riesgo y mecanismos obligatorios de comunicación. La Construction Playbook del Gobierno británico —documento rector en contratación pública— exige estrategias basadas en valor, digitalización y transparencia.

La combinación NEC + BIM + gobernanza colaborativa es hoy un estándar en proyectos públicos británicos, y sirve como referencia para mercados que buscan reducir litigios y mejorar desempeño.

5. BIM, digitalización y trabajo colaborativo: componentes esenciales

La modernización contractual es indisoluble del componente tecnológico. El Reino Unido opera bajo el UK BIM Framework, que estandariza procesos, flujos de información y niveles de madurez digital.

Impacto directo en proyectos públicos

  • Trazabilidad y transparencia en información técnica y contractual.

  • Reducción de errores mediante modelos 3D/4D y coordinación temprana.

  • Facilitación de auditoría y control público gracias a repositorios de datos comunes.

  • Base técnica para contratos colaborativos, que requieren información confiable para decisiones compartidas.

La exigencia de BIM en proyectos públicos no es opcional sino un mecanismo de gobernanza fiduciaria.

6. Conclusiones: cómo elegir el modelo adecuado

No existe un sistema universalmente superior: la decisión depende del objetivo prioritario del cliente público.

  • Si la prioridad es la certeza de coste y plazo → EPC.

  • Si se busca velocidad y simplicidad de interlocución → Design-Build.

  • Si el objetivo es innovación, reducción de conflictos y valor a largo plazo → IPD (preferentemente a través de pilotos).

En todos los casos, la evidencia internacional muestra que la adopción de contratación colaborativa, gestión digital de la información y protocolos BIM obligatorios aporta eficiencia, reduce litigios y fortalece la gobernanza pública.

Siguiente
Siguiente

Aspectos Contractuales para incorporar responsabilidades BIM en contratoS de ingeniería y construcción.