Aspectos Contractuales para incorporar responsabilidades BIM en contratoS de ingeniería y construcción.
Por Alejandra Ulfee - Contracts, Claims & Dispute Director
La incorporación eficaz de responsabilidades BIM en contratos de Diseño y Construcción exige mucho más que menciones generales al modelo. Requiere una estructura contractual clara sobre procesos, obligatoriedad de sesiones ICE, factores controlables y, especialmente, sobre la responsabilidad de la Entidad en la revisión oportuna del diseño.
Pero..... ¿Qué pasa cuando las obligaciones contractuales no están redactadas de manera clara? Por ejemplo, ¿Qué pasa si en efecto no se utiliza una Sesion ICE? Es allí donde surgen las mayores zonas grises: demoras, reclamos por extensión de plazo y arbitrajes. Un contrato bien redactado evita que estos vacíos.
1. “Due skill and care” vs. “fit for purpose”
En Estados Unidos y el Reino Unido, la responsabilidad del contratista suele ubicarse en dos marcos jurídicos distintos, cada uno con implicancias críticas en proyectos BIM.
Due Skill and Care
Exige que el contratista actúe con la pericia razonable de un profesional competente.
Es una obligación de medios, no de resultado.
Conviene cuando la Entidad mantiene control técnico sobre decisiones de diseño.
En BIM, se alinea bien con protocolos como el CIC BIM Protocol, el cumplimiento del EIR y la participación en entornos colaborativos, por ejemplo el uso de Entorno Común de Datos.
Fit for Purpose
Impone una obligación de resultado: el diseño debe cumplir un desempeño específico.
Aumenta el riesgo del contratista si la Entidad cambia requerimientos.
Fue decisivo en MT Højgaard A/S v E.ON Climate & Renewables (UKSC, 2017), donde el contratista fue declarado responsable aun cumpliendo normas técnicas porque el contrato fijaba un resultado concreto.
Recomendación clave
En proyectos BIM —iterativos, colaborativos y sujetos a actualización constante— es indispensable definir expresamente qué estándar se aplica a cada tipo de entrega. Si la Entidad quiere un resultado específico, debe asumir la solidez de sus propios requerimientos. De lo contrario, genera un riesgo desproporcionado para el contratista.
2. Ciclos de revisión del diseño por parte de la Entidad
En estos sistemas de entrega de diseño y construcción., el mayor foco de conflicto no proviene del modelado… sino de la revisión tardía de la Entidad.
¿Qué recomendamos?:
Plazos máximos de revisión, con efectos automáticos: extensión de plazo, costos recuperables o aceptación tácita.
Ciclos de revisión definidos, alineados a los Hitos de Entrega.
Fast-track review para modelos críticos (estructura, MEP, interferencias).
Registro completo en el Entorno Común de Datos -ECD, lo cual evita comentarios informales no trazables.
Prohibición de revisiones retrospectivas, salvo cuando exista un cambio formal instruido por la Entidad.
Sin estas cláusulas, la Entidad puede desacelerar el proyecto sin consecuencia alguna.
3. Incentivo de la colaboración y clash detecting con el uso de Alertas Tempranas (Early Warnings)
Inspiradas en el modelo NEC4, pero aplicables fuera de él, las alertas tempranas son herramientas vitales para proyectos BIM debido a su naturaleza iterativa.
Permiten:
Identificar riesgos cuando aún pueden contenerse.
Obligar a ambas partes a reunirse y plantear alternativas de mitigación.
Reducir variaciones, reclamos y “sorpresas contractuales”.
Generar evidencia documental clave en arbitraje o dispute boards.
La verdadera utilidad radica en su efecto preventivo: transforman un conflicto latente en una decisión gestionada.
Obligatoriedad de sesiones ICE para resolver cuellos de botella BIM
Las sesiones ICE (Issue and Conflict Elimination) permiten resolver conflictos del modelo en tiempo real, con presencia simultánea del equipo técnico, legal y de gestión. El no usarlo puede conllevar a multas contractuales para el contratista, o ampliaciones de plazo otorgadas por la Entidad. Se debe diseñar una cláusula Ad-Hoc considerando el flujo de trabajo de cada Entidad.
Ventajas:
Eliminan semanas de correos y revisiones secuenciales.
Mejoran significativamente la coordinación interdisciplinaria.
Reducen variaciones y órdenes de cambio.
Retos comunes:
Sobrecarga de agenda.
Ausencia de decisores clave.
Falta de un facilitador con criterio técnico y contractual.
Modelos con LOD insuficiente para tomar decisiones.
Recomendaciones para un uso efectivo
Establecer sesiones ICE obligatorias para hitos contractuales.
Designar un ICE Lead Facilitator, con autoridad técnica y contractual.
Definir metodología previa: issues list, prioridades, tiempos de intervención.
Integrar las decisiones ICE al CDE para asegurar trazabilidad
Conclusión:
El entorno BIM está transformando la relación entre técnica y derecho. Hoy, la mayoría de controversias surge exactamente en esa frontera: modelos incompletos, revisiones tardías, definiciones contractuales ambiguas y responsabilidades difusa

